La presente exposición fotográfica se ha elaborado con la historia de vida de personas migrantes presentes en la Región de Murcia.
Agradecemos a todas las personas que han compartido parte de su historia de vida. Ellos representan la lucha por su vida, por sus derechos y por los de todas.
Aún queda mucho por avanzar. Todas y cada una de las historias de muchas de las personas migrantes son las que han conseguido que ahora estemos en este lugar del camino, un camino diverso e interseccional que no habría sido posible sin sus voces, sin su fuerza, sin sus diferentes colores de piel.
Un trayecto que no habría podido construirse sin su apasionada y desinteresada lucha, sin sus capacitados hiyabs, sin sus resistentes cabellos afros, sin sus enérgicas diversidades funcionales.
Porque este largo recorrido de comprensión, de construcción y de fraternidad no habría sido capaz de materializarse sin ellas y ellos.
Esta exposición se ha realizado en el marco del proyecto: “Atención a la No Discriminación de las Personas Migrantes”.
Un proyecto financiado por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartagena.
Las propuestas y conclusiones serán recogidas en el próximo Informe “Inmigracionalismo” 2021.
El pasado 28 de septiembre, vecinas y vecinos murcianos de diversas nacionalidades y orígenes intervinieron en el Focus Group ‘Periodismo y migraciones’ – organizado por Red Acoge a través de su entidad federada Murcia Acoge y el Ayuntamiento de Murcia desde el Centro Cultural Puertas de Castilla – para analizar el tratamiento mediático de las migraciones y reivindicar una sociedad intercultural y un periodismo más humano y más justo.
La actividad, adscrita en el proyecto “Inmigracionalismo” -una iniciativa de Red Acoge para contribuir a mejorar el tratamiento mediático de informaciones sobre la migración, sobrepasó las expectativas de la organización con un 37,5% más de la asistencia esperada.
Durante la jornada, moderada por Marcia Ortega y Olaya López, técnica y voluntaria del programa, respectivamente, diversas personas residentes en Murcia pero originarias de Marruecos, Ecuador, Venezuela, Ucrania, Francia y Guinea Ecuatorial expusieron su percepción acerca del tratamiento mediático actual de las migraciones.
El fomento de estereotipos y de discurso de odio fueron algunas de las prácticas destacadas como más impactantes en la vida y cultura de las personas migrantes de Murcia.
La dinámica consistió en una jornada de discusión a través de preguntas basadas en las conclusiones del informe Inmigracionalismo 2020, los vecinos y vecinas de Murcia pusieron en evidencia la ausencia de espacio para las voces migrantes en los medios de comunicación ; el silenciamiento de los aspectos positivos de la migración; el trato deshumanizado y sensacionalista; o la elección de titulares comerciales que distorsionan la realidad para fomentar el clickbait.
Respecto a la cobertura mediática de las políticas migratorias, consideraron poco equitativo el protagonismo y voz del colectivo migrante en las mismas. Al mismo tiempo, expresaron la desconfianza que sienten cuando los medios piden su intervención para hablar de “sucesos”, llegando a tergiversar la información en aras de polarizar a la población en vez de fomentar la diversidad cultural.
Como posible solución a los problemas expuestos, se propuso un cambio en la línea informativa y una apuesta por un periodismo responsable, que preserve la humanidad y la dignidad intrínseca de las personas migrantes.
Rosa Franco Pelegrín, directora del Centro Cultural Puertas de Castilla, donde se realizó el evento, despidió a las participantes manifestando la apertura del Centro a la organización de acciones que contribuyan a hacer de Murcia una sociedad inclusiva, comprometida con cumplir con el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible basada en la Agenda 2030 que habla de “Ciudades inclusivas, sostenibles, resilientes y seguras”.
El fruto de esta investigación cualitativa con propuestas y conclusiones serán recogidas para la posterior elaboración de su Informe “Inmigracionalismo” en su novena edición correspondiente al año 2021.
El Programa “Inmigracionalismo” de Red Acoge está financiado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.
Proyecto AIA-S para la sensibilización – Equipos de Bienvenida
Desde el programa del Equipo De Bienvenida financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto con el fondo FAMI, este 29 de octubre de 2020 se ha llevado a cabo la ruta de senderismo de “Las Norias” para favorecer la integración social y el conocimiento de la región de acogida.
La Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia ha organizado la I Jornada Virtual sobre Prensa Responsable que tendrá lugar el próximo 15 de octubre a las 17.30h en la que hablaremos sobre la cobertura mediática de diversos procesos sociales y políticos: las migraciones, los conflictos y su tratamiento informativo. Laura Traveso, nuestra compañera responsable del Área de Comunicación en … Leer más
Proyecto AIA-S para la sensibilización – Equipos de Bienvenida
Desde el programa el Equipo De Bienvenida financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto con el fondo FAMI, el 28 y 29 de Septiembre de 2020 se ha llevado a cabo la Escape Room “Raiders”, en el Mystery Motel de Murcia para favorecer la integración social y la cohesión del grupo.
Financiado por: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y El Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies