INMIGRACIONALISMO. MIGRACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Es un proyecto de sensibilización propio de Red Acoge, que fortalece a todas las entidades que componen la federación.
Las migraciones constituyen un punto destacado en el discurso mediático. A pesar de no ser un tema actual (la migración es inherente a la condición humana), sí lo es de actualidad, con una presencia extensa en los medios. Este protagonismo mediático contribuye a un impacto social directo, ya que la capacidad de fijar ideas del discurso de los medios influye de forma determinante en la percepción, recepción e interacción social con la realidad migratoria, y de ahí la consideración de los medios de comunicación como agentes clave de integración, para promover una sociedad más justa e igualitaria.
Desde hace más de 28 años, Red Acoge trabaja en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas que llegan a España, con el objetivo de facilitar los procesos de inclusión y promover una mayor cohesión social. Esta cohesión se trabaja desde diferentes perspectivas, tanto desde la atención directa como desde los proyectos de sensibilización. Esta última resulta fundamental para acercar la realidad migratoria a la ciudadanía y promover la cohesión social. Bajo este enfoque específico, Red Acoge ejecuta desde el año 2014 el proyecto Inmigracionalismo, con el objetivo de mejorar el tratamiento mediático de las migraciones. Para ello y cada año, contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales encargados de analizar las informaciones sobre migración publicadas por medios impresos españoles, pero también de formar y sensibilizar a los agentes clave del proceso de comunicación, con el afán de promover la generación de un discurso libre de odio, estereotipos y prejuicios hacia las personas migrantes.
Objetivo General
Mejorar el tratamiento mediático de las migraciones y luchar contra el discurso del odio sensibilizando a los agentes clave con base en el análisis empírico de esta realidad.
Objetivos Específicos
contra el discurso del odio sensibilizando a los agentes clave con base en el análisis empírico de esta realidad”. En este objetivo general se tiene en cuenta, tanto la necesidad de sensibilizar e implicar a los agentes clave como partir de una base empírica para incrementar la eficiencia del trabajo de sensibilización hacia ellos.
El O.E.1. “Analizar el tratamiento mediático de las migraciones en España para generar un discurso con base empírica y enfoque de derechos”, se corresponde con la necesidad de conocer cuál es la panorámica actual de tratamiento y representación que dan los medios de comunicación españoles a las migraciones, ya que ésta es la base que nos permitirá identificar e incidir sobre las principales estrategias discursivas generadoras de estereotipos y prejuicios y discursos de odio y sobre los agentes clave en el proceso de comunicación sobre migración.
El O.E.2. “Sensibilizar e implicar a los agentes clave en el proceso de mejora del tratamiento mediático de las migraciones”, se corresponde con la necesidad de que periodistas y medios como emisores del mensaje, y la población en general como receptora del mismo, se impliquen, ya que una transformación real hacia un tratamiento adecuado de las migraciones requiere de la implicación de todos los elementos o agentes clave en el proceso de comunicación.
El O.E.3. “Posicionar en la agenda pública un discurso sobre migración con enfoque de derechos”. Para cumplir el objetivo de mejorar el tratamiento mediático de las migraciones resulta imprescindible el posicionamiento en la agenda pública de este tema y este tipo de discurso, ampliando así el alcance de los resultados y productos fruto del análisis y la sensibilización, haciendo llegar las propuestas de mejora a los agentes clave en el proceso de comunicación sobre migraciones.
Ejes del proyecto
Podemos dividir en dos los ejes principales de este proyecto estando, por un lado, el análisis de las informaciones sobre migración en medios de comunicación y, por otro, la sensibilización derivada de los resultados obtenidos de dicho análisis implicando a los agentes clave en el proceso de comunicación/información sobre migración (periodistas/medios, personas migrantes, ciudadanía). Se incluye un tercer eje transversal a ambos de difusión y visibilidad.
Estos tres ejes están totalmente interrelacionados, ya que los resultados obtenidos del análisis proporcionan una fotografía actual del tratamiento mediático de las migraciones y las principales prácticas y estrategias discursivas generadoras de estereotipos y prejuicios y discurso de odio sobre la población migrante. Por un lado, proporcionan la base empírica y las claves de identificación de discursos de odio y discriminatorios sobre las que sensibilizar a la ciudadanía para promover la participación en la lucha por un tratamiento mediático adecuado y no discriminatorio. Por otro lado, se identifican los aspectos principales en los que debemos incidir a la hora de mejorar el tratamiento desde los/as profesionales de la comunicación y, por ende, generar un discurso más inclusivo. Y, finalmente la difusión de las acciones, materiales y contenidos del proyecto contribuye a que se posicionen en el discurso público contribuyendo al objetivo general del proyecto.
El análisis
Se realiza un análisis del tratamiento mediático de las migraciones en España a través de una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, concretamente, respecto a la parte cuantitativa, el análisis de contenido y, respecto a la parte cualitativa, los grupos de discusión o focus groups y las entrevistas individuales.
La sensibilización
Dada la naturaleza y los objetivos del proyecto para mejorar el tratamiento mediático de las migraciones es imprescindible incorporar un eje que se centre en incidir en los elementos o agentes clave de la comunicación sobre migraciones.
Por un lado, se planificarán una serie de acciones de sensibilización dirigidas a agentes clave, considerando a éstos tanto a profesionales o estudiantes de comunicación, como emisores de la información sobre migración, como a la ciudadanía como receptora de ésta.
Por otro lado, se llevará a cabo de manera transversal a toda la ejecución una comunicación y visibilidad del proyecto online y en medios, entendida también como sensibilización al tener como objetivo multiplicar el alcance de nuestros mensajes, contenido y acciones.
Finalmente, se crearán materiales a partir de la elaboración de los datos obtenidos en el análisis y las actividades participativas planteadas, en las que se pretende contar tanto con periodistas como con personas migrantes, generando así espacios de trabajo compartido cuyo fin es la generación de un material a difundir e incluir entre las redacciones españolas.
Difusión y visibilidad
La difusión y visibilidad del proyecto, sus acciones, contenidos y materiales guarda relación con los dos ejes anteriores dado que gran parte del mensaje a difundir es fruto de los datos recogidos y los materiales elaborados, por lo que en cierto modo podría considerarse un modo de sensibilización diferente.
Este eje está alineado con el tercer objetivo específico “Posicionar en la agenda pública un discurso sobre migración con enfoque de derechos”
Ver la Página Oficial del Proyecto
Informe “Inmigracionalismo 2022. Tratamiento mediático de las migraciones en España”